RESUMEN:
El Anillo Periférico es una de las vialidades más importantes y de mayor tránsito vehicular en la ciudad de México; en el año 1986 fue ampliado, desde la pista de canotaje de Cuemanco, hacia la Av. México-Tulyehualco.
El trazo del proyecto obligaba a cruzar una zona baja, inundable, en la que se presentaban suelos con baja resistencia al corte.
Parte de la problemática a resolver era que, en caso de construir un terraplén con técnicas convencionales, se tendrían hundimientos excesivos, que originarían altos costos de conservación.
La solución adoptada fue la compensación parcial de la carga impuesta al terreno, mediante el empleo de material ligero (tezontle) y del geotextil PAVITEX® 350, para evitar la introducción de material fino de la capa subrasante dentro de los vacíos de la roca, así manteniendo el nivel y la carga transmitida al terreno.
El geotextil de frontera, además de impedir la penetración de material fino a la capa granular mal graduada, debería ser muy permeable, para permitir un adecuado drenaje y ser muy resistente al abuso mecánico del que sería objeto, como se muestra más adelante.
Etapas de Construcción:
Excavación
Colocación de material ligero (tezontle) y sobre él, PAVITEX® 350
Colocación de la capa subrasante y el pavimento
Condiciones de abuso mecánico extremo sobre PAVITEX® 350.
Por cuestiones logísticas, todo el acarreo del material de subrasante fue realizado sobre PAVITEX®, al cual subyacía tezontle muy anguloso.
En dichas condiciones circularon sobre PAVITEX®, cientos de camiones de volteo e inclusive trailers, acarreando material.
En las imágenes se aprecia la adaptación de PAVITEX® al contorno de la roca, sin ser perforado.
Condiciones de la vialidad en Enero del 2009,
a 13 años de su construcción.
La vialidad ha funcionado a la perfección, sin sufrir grandes hundimientos, ni haber requerido más que mantenimiento normal de la carpeta asfáltica.
La técnica utilizada cumplió su objetivo y evitó gastos de conservación onerosos, ya que de haberse presentado hundimientos de importancia, los mismos hubieran tenido que ser renivelados con el elemento más costoso del pavimento, que es la carpeta asfáltica.
Posterior a 2009, el excelente funcionamiento de la solución es evidente, pues sólo se ha requerido mantenimiento normal, en una zona de suelos muy blandos y con tráfico muy intenso.
¡¡ LA DIFERENCIA
SON NUESTROS RESULTADOS !!